The Pink Floyd Exhibition: Their Mortal Remains – Madrid 2019

The Pink Floyd Exhibition: Their Mortal Remains es una retrospectiva que podemos visionar hasta septiembre, de la historia de Pink Floyd a traves de sus álbumes. Con el aval del Museo de arte y diseño Victoria & Albert de Londres nos encontramos ante un recorrido visual y sonoro a través de la historia escondida del grupo ingles.

La exposición se recorre con la ayuda de unos cascos Sennheiser muy cómodos que se activan solos según vamos pasando al lado de las grabaciones en vídeo del recorrido que se realiza dentro del recinto. Esto ayuda a que sea una visita intimista y relajante a través de un paseo con la historia y la música de Pink Floyd. La multitud de pantallas de vídeo explicativas que encontramos hace que tus compañeros de viaje sean los propios Floyd y sus acordes.

Orígenes e innovación sonora

Comenzando con los orígenes de los miembros del grupo, agradecemos encontrar un apartado extenso relacionado con Syd Barret. El miembro fundador del grupo e icono de la historia del mismo, nos introduce en la primera psicodelia y las primeras innovaciones de la banda en sus conciertos. Objetos como sets de luces utilizados o los libros que inspiraron el primer álbum The Piper and the Gates of Dawn (1967) se juntan con cartas o apuntes privados del propio Barret. Interstellar Overdrive suena en los cascos y la maravilla de luces y sonidos psicodélicos empieza a invadirnos.

Set de fotos y objetos de Syd Barret
Set de fotos y objetos de Syd Barret
Objetos utilizados en los primeros conciertos de la banda
Objetos utilizados en los primeros conciertos de la banda

Nick Mason baterista de Pink Floyd es el culpable de que esta exposición haya recorrido ya multitud de ciudades y todo gracias al archivo de objetos y curiosidades del grupo que poseía y que son la columna vertebral de este museo visual. Manuscritos, guitarras, carteles, entradas, apuntes, dibujos etc… son algunos de los objetos secretos y guardados de la banda que nos vamos a poder encontrar.

La visita es cronológica según la publicación de los álbumes del grupo, por ello la primera sala es un recordatorio intimo de los primeros Pink Floyd. Quizás es un momento nostálgico por la marcha de Barret y a la vez innovadora por el repaso que encontramos a la continua búsqueda de nuevos sonidos en la música de la banda. Como diríamos en Sector3D, era como una impresora 3D en pleno desarrollo, avanzando año tras año.

Set de fotografia gigante de Ummagumma (1969)
Set de fotografia gigante de Ummagumma (1969)

El culmen de estos primeros años es sin duda el álbum en directo Live at Pompeii (1972), un directo grabado en las ruinas de Pompeya en 3 días en los que se dice que hasta los Pink Floyd caminaron sobre la lava del volcán. Acometido como disco anti festival de Woodstock, la innovación en sonido, imagen y concepto, resume en mucho los primeros años de los Floyd. Las imágenes de Roger Waters tocando el Gong son míticas y la explicación de como se grabo el directo nos ayuda mas a entender la filosofía Floydiana.

Hay un apartado curioso que repasa las incursiones de Pink Floyd en el cine con la banda sonora de películas como Zabriskie Point (1970) o More (1969) que darían una vuelta mas al universo de la banda. Una de las variantes que no conocía es la representación de canciones del grupo en ballet que se lleva poniendo en escena desde hace bastantes años, recorriendo numerosas ciudades del mundo

Una version psicodelica de los Floyd primigenios
Una versión psicodélica de los Floyd primigenios

Hipgnosis y el diseño con Pink Floyd

Hipgnosis fue creada en en 1968 gracias a la unión de dos diseñadores gráficos, Storm Thorgerson y Aubrey Powell , a los que mas tarde su uniría Peter Christopherson. Las portadas de los álbumes de grandes bandas de Rock de los setenta como Led Zeppelin, UFO, Wishbone Ash o Al Stewart llevan su sello. Pero sin duda alguna fue con Pink Floyd donde hicieron el gran trabajo por el que serán recordados y que a mi modo de ver es uno de las columnas vertebrales de la exposición.

A Saucerful of Secrets (1968) fue la primera portada del álbum en la que Hipgnosis trabajó con Pink Floyd y desde ahí fue una sucesión de unión entre las dos partes en la búsqueda de la innovación. Siguiendo la exposición podemos ver que con Wish you Were Here (1975) los diseños se hacen mas icónicos y mas sofisticados, una sala con las imágenes del disco lo demuestran.

Interior del disco Wish you Were Here
Interior del disco Wish you Were Here
Contraportada disco Wish you Were Here
Contraportada disco Wish you Were Here

Y la portada de este gran disco?, que pasaba con ella? En una época donde los efectos especiales eran arcaicos, la imagen de un hombre ardiendo era difícil de conseguir. Quizás la historia de como se realizo la foto y sus consecuencias contada por los propios protagonistas nos haga entender que no estamos ante solo una gran banda de música, sino que hay mucho mas detrás. Una pista, si visitas la exposición, Ronnie Rondell el hombre en llamas te lo explica de su viva voz.

En llamas
En llamas

Animals y las Grandes Puestas en Escena

La sala mas especial de la exposición es sin duda alguna la dedicada a Animals (1977), The Wall (1979) y el inicio de conciertos en grandes estadios. La llegada al gran público con The Dark Side of the Moon (1973) convirtió a los Floyd en una banda que llenaba recintos cada vez mas grandes. Cualquier local se quedaba pequeño y entonces había que asaltar los recintos mas extensos.

Según nos explican en los vídeos que vamos recorriendo, la idea principal era hacer al público participe de los shows y teatralizar los conciertos. Con ayuda de los diseñadores se pusieron en marcha iconos que pasarían a la historia del grupo. Por ello podemos encontrar replicas del globo del cerdo de Animals, la marioneta gigantesca del profesor o la famosa habitación del Tropicana de los conciertos de The Wall.

En realidad nos damos cuenta que Pink Floyd era mucho mas que grandes canciones o excepcionales álbumes conceptuales. Nos encontramos ante una manera de ver la música y acercarla al gran público y sobre todo sorprender. También descubrimos las ideas perdidas en el tiempo como por ejemplo la magnifica idea de intentar sobrevolar dos aviones en el inicio de la canción Breathe en el mítico concierto de Knebworth en 1975.

La habitacion del Tropicana donde Waters canta Nobody Home en The Wall
La habitación del Tropicana donde Waters canta Nobody Home en The Wall
El profesor del muro
El profesor del muro

Las Grandes Giras Mundiales

La ultima parte del recorrido esta centrada en los álbumes realizados después de la marcha de Roger Waters del grupo. A Momentary Lapse of Reason (1987), The Division Bell (1994) o los directos Delicate Sound of Thunder (1988) y PULSE (1995), marcan una época de grandes giras mundiales y espectaculares escenarios.

Es la época en solitario del diseñador Storm Thorgerson con el grupo y la versión Floyd de David Gilmour y Nick Mason se nota en las portadas y escenificaciones visuales. Cabe destacar la fantástica historia de la creación de la portada de A Momentary Lapse of Reason con las 500 camas sobre la playa de Devon. Los planos de las creaciones de los escenarios que podemos encontrar son simplemente una migaja comparado con la magnitud con la que se trabajaron todos y cada uno de los espectáculos.

The Delicate Sound of Thunder
The Delicate Sound of Thunder

El final es simplemente espectacular, pasamos a una sala circular con un tríptico de tres pantallas gigantes donde podemos visionar con un sonido fantástico, el vídeo de Arnol Layne y el Comfortably Numb que tocaron en la ultima reunión de los Floyd en el concierto Live 8 en 2005.

Lo Mejor de Their Mortal Remains

  • Ver todas los instrumentos utilizados por los Pink Floyd, desde guitarras hasta los primeros órganos psicodelicos.
  • Descubrir la intimidad de Syd Barret.
  • El mapa de Cambridge con los lugares míticos de la banda.
  • Ver a Roger Waters tocando el Gong otra vez.
  • Poder mezclar por ti mismo la canción de Money.
  • El gráfico de los grupos anteriores que fueron el germen de PinkFloyd.
  • Los diseños de Storm Thorgerson.
  • La historia de la creación de la portada de Animals.
  • Ronnie Rondell, el extra que se quemó.
  • El Fender Duo 1000 de Gilmour.
  • Gilmour y Waters tocando juntos Wish You Were Here.
  • The Pink Floyd comic book tour book proyect 1975

Tambien te puede interesar:

Deja tu comentario